martes, 10 de noviembre de 2015

EL CRECIMIENTO DE LAS HACIENDAS Y LOS CONFLICTOS RURALES

INSTRUCCIONES: REALIZA LA LECTURA DEL SIGUIENTE TEXTO. 

EL CRECIMIENTO DE LAS HACIENDAS Y LOS CONFLICTOS RURALES

Las haciendas novohispanas estaban divididas por sectores; algunas se encargaban de cultivar cereales, otras caña de azúcar, otras más maguey para extraer el pulque, otras se dedicaban a la ganadería, etc.
El auge económico del siglo XVIII también se debió en parte a ellas.

Algunas se construyeron en lugares donde antes no había nada, pero con frecuencia sus dueños se apropiaban de las tierras de la población indígena para extender sus dominios. Los hacendados introdujeron algunas mejoras tecnológicas para incrementar la productividad de las tierras y establecieron un control en los precios, sin embargo los salarios de los peones y empleados seguían siendo muy bajos, lo cual, aunado a la práctica del repartimiento de mercancías (que consistía en venderles materias primas a las comunidades indígenas a precios altos, para después comprarles los productos terminados a precios bajos), intensificó el desequilibrio en la distribución de la riqueza y el descontento de la población.

ACTIVIDAD. 
Realiza un comentario en forma de Síntesis incluyendo tu nombre y número de lista. 

DESIGUALDAD SOCIAL. LAS CORPORACIONES Y LOS FUEROS


INSTRUCCIONES: REALIZA LA LECTURA DEL SIGUIENTE TEXTO. 

 LAS CORPORACIONES Y LOS FUEROS
·         Con el establecimiento del Virreinato, se consolidó la estructura política que favoreció el apogeo económico de Nueva España en los siglos XVII y XVIII, gracias al apoyo en el desarrollo de la minería, actividad que impulsó al resto de los sectores productivos.
·         La sociedad novohispana comenzó a organizarse en corporaciones que eran grupos de personas con intereses comunes, que se agrupaban para defender sus intereses frente a otros grupos, o incluso frente a las autoridades.
·         Con esa finalidad se configuraron dos tipos de corporaciones:
ü  Las civiles, como la Real Audiencia, el Consulado de comerciantes, los cabildos y los pueblos de indios, que dirimían asuntos relacionados con la administración de los recursos del virreinato, la recaudación de impuestos y el sostenimiento de la ciudad o región donde se asentaban. La mayoría de las corporaciones de este tipo estaban presididas por españoles peninsulares convocados por el rey. Las excepciones eran los cabildos y pueblos indios, cuyos titulares eran descendientes de la nobleza indígena.
ü  Las eclesiásticas, conformadas por órdenes religiosas, cofradías e incluso instituciones educativas a caro de los misioneros y el clero secular. Se dedicaban a la administración del culto o a obras benéficas, y vinculaban estas actividades con otras del orden común, como el trabajo y la instrucción.
·         La sociedad novohispana se caracterizó por ser muy elitista.
·         En este esquema social, la población indígena en general era relegada y considerada mano de obra en la labor agrícola o la minería.

·         Las niñas indígenas podían aspirar a ingresar a algunos conventos patrocinados por españoles piadosos, para convertirse en monjas.

LAS TENSIONES SOCIALES DE LA SOCIEDAD
·         El descontento provocado por las enormes diferencias que existían entre los distintos estratos que conformaban la sociedad novohispana, se acentuó por diversas razones, como los fueros y privilegios de algunos grupos, y la subordinación a las autoridades peninsulares tras la implantación de las  reformas borbónicas.
·         Se acentuaron las diferencias económicas entre los propietarios de haciendas, minas o comercios, y la gran mayoría de la población que vivía en condiciones precarias.
·         La Corona de España determinó expulsar a los Jesuitas del territorio novohispano, bajo el argumento de un supuesto enriquecimiento ilícito en las misiones a su cargo, además de intervenir en asuntos políticos y obstaculizar los decretos de los reyes de España.


·         Aunado a la crisis social, entre 1785 y 1786 hubo una intensa crisis agrícola que provocó la muerte de  más de 300 personas, afectando sobre todo a los indígenas y las castas, que padecieron hambrunas debido a que eran las clases sociales con menos recursos.

A CONTINUACIÓN CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y POSTE-ALAS COMO COMENTARIO CON TU NOMBRE Y NUMERO DE LISTA. 
       (Comendatorios iguales serán eliminados y no se tomaran en cuenta)   

   1. ¿Qué tipo de corporaciones existen en la Nueva España? Describe tus respuestas. (descripción )

   2. ¿Por qué se origina la desigualdad social?

  3. Con tus propias palabras explica la desigualdad social en la Nueva España que originó las corporaciones en la Nueva España.