martes, 5 de enero de 2016

La desigualdad social, la distribución de la población, y la constitución de 1824.

Instrucciones realiza la lectura del siguiente texto

La crisis económica después de la guerra de independencia

En 1824, la economía de México se encontraba en una situación alarmante que se sumaba a los conflictos políticos con el exterior y a las constantes pugnas políticas entre centralistas y federalistas. Debido a la escasez de capital y la disminución en la producción agrícola,  había problemas para el abastecimiento de los productos básicos y constantes hambrunas. Además, a pesar de que los primeros insurgentes habían planteado la abolición de la esclavitud y la lucha por alcanzar mejoras sociales, la situación de los grupos indígenas y de las castas no se  modificó tras la consumación de la Independencia.  
La constitución de 1824 ya no consideraba a los indígenas o a las castas como inferiores, pero la riqueza del país seguía estando en manos de una élite, mientras que el resto de la población carecía de condiciones favorables para su desarrollo. Al finalizar la guerra de independencia, además de la crisis económica, se hicieron evidentes otros problemas; la disminución de la densidad demográfica, por ejemplo, era un asunto que debía de atenderse de manera urgente. La guerra de 1810 a 1821 provocó aproximadamente unas 6000 000 muertes, que correspondían al 10% de la población total, además habían una distribución geográfica desigualdad: el centro y el sur del país estaban muy poblados, mientras que las regiones del norte y las costas se encontraban prácticamente despobladas.
Además, prevaleciera la carencia de vías de comunicación. Los caminos principales habían sufrido graves daños, por lo que el acceso a varias zonas del país se volvió muy difícil. Las actividades comerciales, que se habían estancado durante el periodo bélico, resultaron afectadas por la falta de transportes adecuados y de caminos deteriorados e inseguros. Por otro lado, el comercio en la zona norte era muy poco redituable, ya que casi no había población y los gastos de viaje eran excesivos.
Inmediatamente a la consumación de la independencia, el gobierno mexicano permitió la entrada de estadounidenses en la zona norte para poblarla temporalmente, pues consideró que esto podría propiciar el desarrollo del país. Además, algunos pueblos indígenas seminómadas habitaban  varios puntos de aquella región.


Constitución de 1824


Consumada la independencia de México, la nación se encontraba en busca de un sistema político que rigiera el país y permitiera su consolidación. Con ese fin se estableció una regencia, en la cual participaron el último virrey Juan O´ Donojú y Agustín de Iturbide. Mientras la elite política integrada en su mayoría por criollos decidía que tipo de gobierno bebía establecerse en el país, se instaló un congreso en febrero de 1822 que determinó la conformación de una monarquía constitucional con el propio Iturbide como emperador.
Presentamos un borrador de la primera constitución política de México, elaborado por el Congreso General Constituyente de la Nación. La rebelión del Plan de Casa Mata (febrero 1, 1823) obligó a Agustín de Iturbide a reinstalar el congreso. Este pidió la abdicación del emperador, que Iturbide firmó. Así terminó el Primer Imperio Mexicano. El 30 de junio de 1823 tuvo lugar la convocatoria para la instalación del Congreso Constituyente. El poder ejecutivo en ese momento estaba conformado por Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Pedro Celestino Negrete.
Las sesiones del Congreso Constituyente iniciaron el 7 de noviembre de 1823. La pugna principal dividía federalistas contra centralistas. Entre los constituyentes más notorios figuraron Lorenzo de Zavala, Miguel Ramos Arizpe, Valentín Gómez Farías y Carlos María de Bustamante. El primer borrador del Proyecto de Constitución fue presentado para su debate el 1 de abril de 1824. Una de las discusiones se centró en la conformación del Supremo Poder Ejecutivo”: en este primer borrador, ese poder se depositaría en tres miembros. Entre los adversarios de un ejecutivo plural destacó José María Luis Mora, representante por el Estado de México. Una comisión presidida por Ramos Arizpe elaboró una nueva versión, del 28 de junio. Proponía un ejecutivo unitario: un presidente y un vicepresidente.
Este segundo borrador fue aparentemente aprobado el 20 de julio de 1824. A nuestro entender es esta versión, o una posterior si la hubo, la que aquí mostramos, pues en ella leemos en efecto: “El Supremo Poder Ejecutivo de la federación residirá en un solo individuo que se denominará Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”, y que además habría un vicepresidente. El borrador presenta correcciones diversas. La “constitución federativa” se volvía constitución federal”. Escribía indiferentemente “mexicano” y “mejicano. La Constitución fue promulgada el 4 de octubre de 1824. Planteada como un pacto entre los estados, dividía la República en 19 estados y cinco territorios. Cada estado elegiría su gobierno y su congreso. El gobierno se compondría de tres poderes: ejecutivo, legislativo –senadores y diputados- y judicial. El poder judicial estaría a cargo de la Suprema Corte de Justicia. Determinaba la libertad de imprenta y de palabra. Contenía 171 artículos en siete títulos. La constitución tal como fue promulgada puede consultarse en www.diputados.gob.mx.  Su original se encuentra en el Archivo General de la Nación.
El Congreso Constituyente determinó también que la sede del Distrito Federal, lugar de residencia de los poderes de la Federación, sería la ciudad de México (decreto del 20 de noviembre de 1824). La opción perdedora fue Querétaro.No sabemos acerca de la procedencia de este documento; suponemos que perteneció a José María La fragua y que llegó con sus libros y documentos a la biblioteca de ese nombre, en 1885.
     

Fuentes de consulta 

Comienza a construir el siguiente reporte de la revista. 

Temas para comprender el periodo ¿Qué características del México actual tuvieron su origen en el siglo XIX?

Instrucciones. Realiza la lectura del siguiente texto 

Aprendizaje Esperado
Explica las dificultades de México para constituirse como nación independiente.

Hacia la fundación de un nuevo estado

Contendido
La crisis económica después de la guerra. 



Tras 11 años de lucha por la independencia, la crisis económica en México se agravaba, la producción minera, industrial y manufacturera comenzó a declinar, y por otra parte, la producción agrícola estaba en manos de un grupo minoritario que, además, se encontraba limitado por la falta de capital. Esto trajo como consecuencia una serie de hambrunas que afectaron principalmente a las clases desfavorecidas. Una de las consecuencias más serias de esta situación fue el aumento de la deuda externa, pues el Estado era incapaz de pagarla conforme se incrementaba. El dinero prestado a México provenía de las grandes potencias como Inglaterra, Francia y Estados unidos.
Los fondos públicos eran tan escasos que, en varias ocasiones, no había dinero pagar los sueldos de los funcionarios.      
En el ámbito político también hubo muchos conflictos. Las cúpulas de poder se dividieron en dos grupos: los que se manifestaban a favor del establecimiento de un poder central que rigiera a todas las provincias (centralista) y los que creían que la mejor   opción era que cada entidad tuviera sus propias autoridades (federalismo). El choque continuo entre estas fuerzas ocasionó que la inestabilidad en el país fuese constante.

Agustín  de Iturbide obtuvo apoyo del grupo centralista y logró convertirse en emperador tras la consumación de la independencia, pero debido a sus malas decisiones, así como a la inestabilidad política y social, su gobierno monárquico fracasó. En 1824 se optó por un gobierno republicano, sin embargo, los antiguos promotores de la monarquía querían una república centralista, y no de tipo federal, que era la alternativa del otro bando.       

Instrucciones. 
·Inicia con la construcción el primer artículo de la revista, sobre la crisis económica después de la guerra de independencia.


https://prezi.com/amy-bb5sagni/revista-historica/