jueves, 10 de diciembre de 2015

3ra etapa "Resistencia" 1815-1821

Esta etapa fue llamada de resistencia.

 Instrucciones Realiza la lectura del siguiente texto. 



Fue llamada así porque trataron solo de luchar y resistir en guerra de tipo guerra de guerrillas, la cual consiste en atacar por sorpresa y huir a selvas o montes que conocen muy bien , para esconderse.

La tercera etapa, es la que corresponde a Vicente Guerrero y Francisco Javier Mina y abarcó los años de 1815 a 1821. Durante esta etapa, las fuerzas insurgentes comenzaron a desorganizarse y su lucha se dirigió a pequeñas provincias en el sur del país donde Vicente Guerrero había logrado mantener vivo el espíritu de la independencia, aunque con muy pocos triunfos.

En esta etapa sobresale la participación de Francisco Javier Mina, liberal español que luchó y murió por la causa insurgente en 1817. 

En este momento el virrey al mando era Félix María Calleja pero  fue destituido por la Corona Española ya que cometió toda clase de excesos y en su lugar fue puesto Don Juan Ruiz de Apodaca que era gobernador de Cuba.

Juan Ruiz llegó a la Nueva España en 1816 e inició su gobierno exigiendo que todos los insurgentes arrestados fueran sometidos a juicio y de ninguna manera se les fusilara sumariamente como había ordenado su predecesor.  

Muchos insurgentes aceptaron el indulto que les dio la corona.

En la Constitución española de Cádiz, se habían incluido los principios liberales como parte de sus postulados, pero al regresar Fernando VII al poder, mediante el tratado de Valencia afirmando el absolutismo, suprimió la Constitución en 1814.

Se dice que Iturbide al estar combatiendo contra Guerrero al ver que iba perdiendo decidió unirse a los mexicanos y apoyar la causa de independencia y también por la constitución de Cádiz que se aplicaría en España y sus colonias. Esta constitución quitaría privilegios a los criollos ricos y la iglesia, para no perder los decidieron apoyar la independencia y conservar el viejo régimen.

Instrucciones.
  1. Subraya con rojo ideas principales.
  2. Contesta las siguientes preguntas

a)    ¿Quiénes son los principales personajes de esta etapa?




b)    ¿Por qué se caracteriza esta etapa?



c)    Por equipos realiza un reportaje sobre la tercera etapa, terminando sal a grabar. 





martes, 8 de diciembre de 2015

2° ETAPA DE ORGANIZACIÓN 1811-1815



Instrucciones: Realiza la lectura del siguiente texto.

Hola joven estudiante te voy a hablar un poco de lo que realicé en esta segunda etapa de la independencia de nuestro país. Pon mucha atención, que con esta información grabaras el siguiente reportaje.

Esta etapa se define con claridad los propósitos del movimiento de Independencia, sobresalen personajes como YO, José María Morelos y Pavón, mis amigos los hermanos Juan, José, destacando mi mano derecha Hermenegildo Galeana, Nicolás Bravo, Mariano Matamoros, Vicente Guerrero, el próximo lider del moviemiento en la siguiente etapa y Félix María Calleja, jefe de los realistas.

Decidí unirme al movimiento de independencia ya que mi maestro el cura Hidalgo me hizo la invitación de dirigir el mismo al sur del país y es así que comencé a desarrollar batallas y diferentes campañas militares.  

Destacando 4 grandes campañas militares las cuales tuvieron lugar al sur del país.
  1.  Carácuaro a Chilapa con la intención de tomar el puerto de Acapulco.
  2. Chilapa a Cuautla, con la intención de legar a la ciudad de México.
  3. Chilapa a Veracruz, donde logro grandes victorias.
  4. Chilpancingo a Valladolid. Se había instaurado el congreso.   


Convoque el Congreso de Anáhuac, también llamado Congreso de Chilpancingo, el 13 de septiembre de 1813, fue el primer congreso independiente. En el cual el 14 de septiembre de 1813 plantee por primera vez la independencia de la América Mexicana del dominio español, en un documento que refleja el ideal social y político el cual titulé “Sentimientos de la Nación”.

En el cual planteo los siguientes puntos.
  • El territorio mexicano se reconocería como una nación independiente, en la cual no podría gobernar ningún poder externo.
  • Que la religión católica sea la única, sin intolerancia a otra.
  • La abolición de la esclavitud y de la abolición de castas.  
  • La supresión de los tributos y de los impuestos. 

Pos mis grandes victorias y logros como militar se me fue nombrado generalísimo del ejercito insurgente pero lo rechace y decidí que me llamaran solo "Siervo de la nación" 

Fui derrotado en Valladolid y los realistas penetraron el Sur. El Congreso tuvo que andar peregrinando por distintos lugares, y cuando llegó a Apatzingán, el 22 de octubre de 1814, se dio a conocer la Constitución, inspirada en la Francesa de 1793 y la Española de 1812.

La Constitución de Apatzingán jamás estuvo en vigor. Cuando se promulgó, los insurgentes habían sido desalojados de las provincias del Sur.

Me tomaron prisionero en mi última campaña  y fusilado el 22 de diciembre de 1815 en San Cristobal Ecatepec.


Instrucciones. contesta a lo que se te pide, en tu cuaderno y posteriormente postealo como comentario. 

  1. ¿Por qué se caracterizó esta etapa?
  2. ¿Qué documento redacto el cual es considerado como la primer constitución de México?
  3. Describe con mínimo 150 palabras la segunda etapa. 
Reúnete con tu equipo para grabar el noticiero. 

Te dejó el siguiente vídeo





miércoles, 2 de diciembre de 2015

1° ETAPA INICIAL (septiembre 1810 a julio 1811)


Instrucciones. Realiza la lectura del siguiente texto y en tu cuaderno realiza un listado de ideas principales (10 minutos) 



Virrey de la Nueva España Francisco Xavier Mina

Esta etapa inicia cuando el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla genera el llamado "Grito de Dolores" en el cual convoca al pueblo por medio del replegar de campañas a que se unieran al movimiento de que había estallado, en el cual se busca la liberación del territorio de la Nueva España del poderío de la corona española y olvidar el concepto de virreinato. 

Se caracteriza por la improvisación, desorganización y la carencia de objetivos claros de la lucha revolucionaria, situación manifiesta en el contenido del breve discurso pronunciado por concluyendo con la muerte de Hidalgo (30 de julio de 1811) y otros importantes líderes del movimiento.
  
Insurgentes y realistas en el movimiento de independencia.

En el momento que se inicia el movimiento de independencia surgen dos bandos o ejércitos los  Insurgentes y realistas.

Los insurgentes tenían como finalidad dentro de su plataforma política el mantener las riquezas en el naciente país y evitar que se fueran a España, reinando el hermano de Napoleón Bonaparte, así que decidieron que era el momento de aprovecharse y controlar la economía de la que dependía la corona española-francesa. Algunos Insurgentes. Don Miguel Hidalgo, Doña Josefa Ortiz, Allende, Aldama, Abasolo, los cuales tenían ideas liberales de cambio.  

Y los realistas los cuales creían que debían de seguir fieles a la corona española con un nuevo rey, esto es seguir controlando la economía de la Nueva España.

Entre ambos bandos se generaron una serie de batallas, las cuales te presento a continuación. 

Salamanca y Celaya
(Guanajuato)
Los rebeldes tomaron estas ciudades y liberaron presos, Nombrando a hidalgo capitán general de los ejércitos de América y Allende teniente coronel.
San Miguel el Grande
(Guanajuato)
Lucha de la alhóndiga de Granaditas muestra la desorganización del ejercito Insurgente, saqueando y liberando a los presos.  
Valladolid
(Michoacán)
Se toma la ciudad de manera pacífica por parte de los insurgentes.  
Toluca
(Estado de México)
Una ciudad más tomada sin problema, ya que sus pobladores fueron desalojados ante la llegada de los insurgentes.
Monte de las Cruces
(Estado de México)
Batalla frontal contra las tropas de Félix Mará Callejas, donde los insurgentes tuvieron una vitoria por la gran cantidad de los hombres que lucharon a su favor.   
Puente de Calderón
(Tamaulipas)
El ejército realista derroto a los rebeldes, dos meses después de esta derrota, Hidalgo, allende y Aldama serian aprendidos y fusilados, terminando así la etapa inicial de este movimiento  

Los realistas tuvieron como líder de su ejército a Félix María Callejas un destacado militar y peninsular, sus grandes logros militares fueron la aprehensión y el fusilamiento de Hidalgo en Julio 1811.


Instrucciones. 

* Reúnete por equipos para iniciar el primer reportaje  de manera escrita en tu cuadernos y posteriormente lo posteas en el blog, en el cual se engloba la primer etapa de la independencia de nuestro país.
(Usa tu imaginación, conocimientos previos, y los contenidos de este blog) 

* Al publicarlo pasar al patio para iniciar la grabación del mismo.   

NOTA. Recuerda poner número del equipo en tu comentario.

La base del éxito es la constancia. 

NO OLVIDES EL TEMA CENTRA

  






















martes, 1 de diciembre de 2015

LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO (1810-1821)

Hacia la in
dependencia



Aprendizaje Esperado. Explica el proceso de independencia y la influencia del liberalismo

Te presento una reseña de este importante movimiento que, en tan sólo once años, le permitió al ejército insurgente acabar con casi tres siglos de dominio Español en nuestro territorio.

La madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado "Grito de Dolores" y termina el 27 de septiembre de 1821 (11 años después) con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a una jubilosa Ciudad de México. El objetivo principal de este movimiento (armado y social) era liberar a nuestro territorio del poderío español y que, en cada rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto del virreinato. 


Antes de 1810 hubo antecedentes ideológicos notables encaminados "por esa hambre de libertad" que ya operaban, principalmente, en las mentes de los criollos (personas nacidas en México pero de padres europeos); se sabe incluso que, antes de estallar la Independencia, uno de los grandes pensadores de la época, Fray Melchor de Talamantes, había logrado circular varios escritos subversivos en los que se afirmaba que el territorio mexicano, por tener "todos los recursos y facultades para el sustento, conservación y felicidad de sus habitantes", podía hacerse independiente y que, además de ser posible, la Independencia de México era deseada porque el gobierno español no se ocupaba del bien general de la Nueva España, como sí se ocuparía un gobierno libre, constituido por mexicanos.

ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA
De acuerdo con los especialistas, el estudio del desarrollo histórico de este importante movimiento revolucionario se puede entender mejor si se revisan, detenidamente, los siguientes cuatro momentos o etapas más trascendentales:

1a.- Iniciación. Etapa de Hidalgo.- Septiembre 1810 - Julio 1811.
2a.- Organización y Definición. Etapa de Morelos.- Julio1811 - Diciembre 1815.
3a.- Resistencia. Etapa de Guerrero y Francisco Javier Mina. Diciembre 1815 - Febrero 1821.
4a.- Consumación. Etapa de Guerrero e Iturbide. Febrero 24 de 1821, Firma del Plan de Iguala - Septiembre 27 de 1821. Lectura del Acta de Independencia.


Instrucciones.

  • Por equipos realiza la presentación y los encabezados del Noticiero Educativo, de manera escrita en tu cuaderno  y postéalos como comentario (Tiempo 15 minutos).
  • Dirígete  al patio de la Institución a realizar la grabación del primer avance del noticiero. (Si existen dudas acércate al profesor,10 minutos). 
  • Para finalizar regresa a tu salón de clases, para registrar el avance (5 minutos). 

NOTA. Recuerda poner número del equipo en tu comentario.

La base del éxito es la constancia. 

No olvides el tema centra la INDEPENDENCIA DE MÉXICO. 


En el siguiente link puedes observar un ejemplo de un noticiero educativo (Histórico) realizado por estudiantes de Primaria. 


martes, 10 de noviembre de 2015

EL CRECIMIENTO DE LAS HACIENDAS Y LOS CONFLICTOS RURALES

INSTRUCCIONES: REALIZA LA LECTURA DEL SIGUIENTE TEXTO. 

EL CRECIMIENTO DE LAS HACIENDAS Y LOS CONFLICTOS RURALES

Las haciendas novohispanas estaban divididas por sectores; algunas se encargaban de cultivar cereales, otras caña de azúcar, otras más maguey para extraer el pulque, otras se dedicaban a la ganadería, etc.
El auge económico del siglo XVIII también se debió en parte a ellas.

Algunas se construyeron en lugares donde antes no había nada, pero con frecuencia sus dueños se apropiaban de las tierras de la población indígena para extender sus dominios. Los hacendados introdujeron algunas mejoras tecnológicas para incrementar la productividad de las tierras y establecieron un control en los precios, sin embargo los salarios de los peones y empleados seguían siendo muy bajos, lo cual, aunado a la práctica del repartimiento de mercancías (que consistía en venderles materias primas a las comunidades indígenas a precios altos, para después comprarles los productos terminados a precios bajos), intensificó el desequilibrio en la distribución de la riqueza y el descontento de la población.

ACTIVIDAD. 
Realiza un comentario en forma de Síntesis incluyendo tu nombre y número de lista. 

DESIGUALDAD SOCIAL. LAS CORPORACIONES Y LOS FUEROS


INSTRUCCIONES: REALIZA LA LECTURA DEL SIGUIENTE TEXTO. 

 LAS CORPORACIONES Y LOS FUEROS
·         Con el establecimiento del Virreinato, se consolidó la estructura política que favoreció el apogeo económico de Nueva España en los siglos XVII y XVIII, gracias al apoyo en el desarrollo de la minería, actividad que impulsó al resto de los sectores productivos.
·         La sociedad novohispana comenzó a organizarse en corporaciones que eran grupos de personas con intereses comunes, que se agrupaban para defender sus intereses frente a otros grupos, o incluso frente a las autoridades.
·         Con esa finalidad se configuraron dos tipos de corporaciones:
ü  Las civiles, como la Real Audiencia, el Consulado de comerciantes, los cabildos y los pueblos de indios, que dirimían asuntos relacionados con la administración de los recursos del virreinato, la recaudación de impuestos y el sostenimiento de la ciudad o región donde se asentaban. La mayoría de las corporaciones de este tipo estaban presididas por españoles peninsulares convocados por el rey. Las excepciones eran los cabildos y pueblos indios, cuyos titulares eran descendientes de la nobleza indígena.
ü  Las eclesiásticas, conformadas por órdenes religiosas, cofradías e incluso instituciones educativas a caro de los misioneros y el clero secular. Se dedicaban a la administración del culto o a obras benéficas, y vinculaban estas actividades con otras del orden común, como el trabajo y la instrucción.
·         La sociedad novohispana se caracterizó por ser muy elitista.
·         En este esquema social, la población indígena en general era relegada y considerada mano de obra en la labor agrícola o la minería.

·         Las niñas indígenas podían aspirar a ingresar a algunos conventos patrocinados por españoles piadosos, para convertirse en monjas.

LAS TENSIONES SOCIALES DE LA SOCIEDAD
·         El descontento provocado por las enormes diferencias que existían entre los distintos estratos que conformaban la sociedad novohispana, se acentuó por diversas razones, como los fueros y privilegios de algunos grupos, y la subordinación a las autoridades peninsulares tras la implantación de las  reformas borbónicas.
·         Se acentuaron las diferencias económicas entre los propietarios de haciendas, minas o comercios, y la gran mayoría de la población que vivía en condiciones precarias.
·         La Corona de España determinó expulsar a los Jesuitas del territorio novohispano, bajo el argumento de un supuesto enriquecimiento ilícito en las misiones a su cargo, además de intervenir en asuntos políticos y obstaculizar los decretos de los reyes de España.


·         Aunado a la crisis social, entre 1785 y 1786 hubo una intensa crisis agrícola que provocó la muerte de  más de 300 personas, afectando sobre todo a los indígenas y las castas, que padecieron hambrunas debido a que eran las clases sociales con menos recursos.

A CONTINUACIÓN CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y POSTE-ALAS COMO COMENTARIO CON TU NOMBRE Y NUMERO DE LISTA. 
       (Comendatorios iguales serán eliminados y no se tomaran en cuenta)   

   1. ¿Qué tipo de corporaciones existen en la Nueva España? Describe tus respuestas. (descripción )

   2. ¿Por qué se origina la desigualdad social?

  3. Con tus propias palabras explica la desigualdad social en la Nueva España que originó las corporaciones en la Nueva España.